martes, 21 de enero de 2020

Escucha este poderoso mensaje ...! Puede cambiar tu pensamiento¡


La liebre y la tortuga es una de las fábulas con moraleja
para niños más populares. Narra la historia de dos personajes con distintas
capacidades y, no será precisamente quien parece más débil o con menos
aptitudes quien saldrá victorioso.

De esta fábula, atribuida a Esopo, podemos extraer grandes
enseñanzas que transmitir a los niños desde muy pequeños. Un cuento corto para
enseñar a nuestros hijos valores tan importantes como no burlarse de los demás,
no ser vanidoso y no presumir de nuestros talentos.
En el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa,
porque ante todos decía que era la más veloz.

Por eso, constantemente se reía de la lenta tortuga.

- ¡Miren la tortuga! ¡Eh, tortuga, no corras tanto que te
vas a cansar de ir tan de prisa! -decía la liebre riéndose de la tortuga.

Un día, conversando entre ellas, a la tortuga se le ocurrió
de pronto hacerle una rara apuesta a la liebre.

- Estoy segura de poder ganarte una carrera - le dijo.

- ¿A mí? -preguntó, asombrada, la liebre.

- Pues sí, a ti. Pongamos nuestra apuesta en aquella piedra
y veamos quién gana la carrera.

La liebre, muy divertida, aceptó. Todos los animales se
reunieron para presenciar la carrera. Se señaló cuál iba a ser el camino y la
llegada. Una vez estuvo listo, comenzó la carrera entre grandes aplausos.

Confiada en su ligereza, la liebre dejó partir a la tortuga
y se quedó remoloneando. ¡Vaya si le sobraba el tiempo para ganarle a tan lerda
criatura!
Luego, empezó a correr, corría veloz como el viento mientras
la tortuga iba despacio, pero, eso sí, sin parar. Enseguida, la liebre se
adelantó muchísimo.Se detuvo al lado del camino y se sentó a descansar.
Cuando la tortuga pasó por su lado, la liebre aprovechó para
burlarse de ella una vez más. Le dejó ventaja y nuevamente emprendió su veloz
marcha. Varias veces repitió lo mismo, pero, a pesar de sus risas, la tortuga
siguió caminando sin detenerse.

Confiada en su velocidad, la liebre se tumbó bajo un árbol y
ahí se quedó dormida. Mientras tanto, pasito a pasito, y tan ligero como pudo,
la tortuga siguió su camino hasta llegar a la meta.

Cuando la liebre se despertó, corrió con todas sus fuerzas
pero ya era demasiado tarde, la tortuga había ganado la carrera.

Aquel día fue muy triste para la liebre y aprendió una
lección que no olvidaría jamás: No hay que burlarse jamás de los demás.

Moraleja: no se debe uno burlar de los demás, ni presumir o
ser vanidoso.

si quieres mas historias descaga libro gratis aqui.


domingo, 12 de marzo de 2017

sábado, 3 de septiembre de 2016

DESCARGAR GRATIS EL LIBRO SEX CODE DE MARIO LUNA



Uno de los libros más influyentes de España, del autor Mario Luna nos describe a lo largo de sus páginas se desvelan los principios, consejos, técnicas y planteamientos capaces de enseñar a cualquier hombre, sin importar su condición económica o aspecto físico, para que pueda inspirar los más irresistibles e irrefrenables deseos de las mujeres más atractivas y hermosas, supuestamente cualquier persona que lea este libro no volverá a ser la misma. 

Si eres de España probablemente abras buscado este libro incansablemente, ya que es uno de los libros con mayores ventas en España. Mario luna se ha vuelto muy conocido tanto en España como en Latinoamérica, sin embargo, revisando la bibliografía de otros libros se encuentra mucha semejanza. Espero que disfruten su lectura.





jueves, 1 de septiembre de 2016

EL LENGUAJE DEL CUERPO DESCARGAR GRATIS PDF



No es difícil encontrarnos con personas que, de palabra, nos dicen algo muy distinto a lo que piensan o sienten en su interior.

Esto,evidentemente, atenta contra las leyes de la comunicación humana y nos abre la puerta a cualquier interpretación errónea del mensaje de nuestro interlocutor.

La lectura de El lenguaje del cuerpo y la observación de sus ilustraciones, calcadas de escenas de la vida diaria, nos permiten interpretar correctamente el pensamiento de los demás a través de sus propios gestos. Su autor, Allan Pease, estudió durante más de diez años el fenómeno de la comunicación sin palabras haciendo una síntesis de los más recientes logros de la ciencia de la conducta individual y social. Lo cual, unido a su larga experiencia profesional,le permitió redactar este manual práctico de lectura amena y entretenida donde el lector aprenderá:

- cómo conseguir la colaboración de los demás.
- cómo intuir si alguien le está mintiendo.
- cómo salir airoso y triunfador de las entrevistas personales y de negocios.
- cómo desarrollar al máximo la capacidad de comunicación.

Se trata, pues, de un libro útil para destinatarios dispares como hombres de negocios, educadores, psicólogos y todo aquel que quiera conocer más a fondo las claves de la comunicación humana.








miércoles, 31 de agosto de 2016

GLORIA SAC - GRUPO GLORIA (ANALISIS HISTORIA, MISION, VISIÓN, VALORES)

Historia

1941-1985

La empresa General Milk Company Inc. como accionista mayoritaria, constituyó la empresa Leche Gloria S.A. el 5 de febrero de 1941. Ese mismo año emprendió la construcción de la planta industrial y se inició la fabricación de la leche evaporada Gloria el 4 de mayo de 1942. Ese año logró obtuvo una producción de 166 cajas por día con un total de 52,000 cajas. En aquel tiempo la fuerza laboral estaba compuesta por 65 personas, entre empleados y obreros. Posteriormente, General Milk Company Inc. fue adquirida por Carnation Company y en 1978 Leche Gloria S.A. cambió su denominación social a Gloria S.A.

El crecimiento vertiginoso de la producción de leche evaporada fue posible por la constante labor de ampliación y renovación de la capacidad instalada de la empresa, así como por la expansión de las zonas de recojo de leche fresca, lo que motivó, entre los años 1945 y 1978, la construcción de plantas recolectoras y enfriadoras de leche fresca en los valles de la región sur: Vitor, Pampacolca, Camiara, Puquina, Mejía, Aplao y Santa Rita. Estas se constituyeron en núcleos de promoción y desarrollo del ganado lechero al ofrecer un mercado seguro y brindar apoyo técnico a los productores proveedores.

1967

En el año 1967, don Vito Rodríguez fundó con sus padres el negocio familiar de transporte en Arequipa. Alcanzaron a ser una de las empresas más grandes de transporte de carga pesada denominada José Rodríguez Banda S.A., constituyéndose en una pujante empresa que brindaba servicios de transporte de leche evaporada.

1986

En marzo de este año, José Rodríguez Banda S.A. adquirió el porcentaje mayoritario de las acciones de Gloria S.A., propiedad de accionistas nacionales. Por otro lado, Nestlé de Suiza, se había convertido en propietaria de Gloria S.A. por medio de la adquisición de la empresa internacional Carnation Company en el año 1985. Asimismo, en agosto del mismo año José Rodríguez Banda S.A. cerró una transacción y adquirió la mayoría de las acciones de propiedad de Nestlé de Suiza, convirtiéndose como resultado de ello en el accionista mayoritario de Gloria S.A.
El 5 de agosto de ese año, José Rodríguez Banda S.A. asumió la dirección de la empresa. Este hecho marcó el inicio del Grupo Gloria.

Desde esa fecha la mejora continúa, el perfeccionamiento y manejo de la calidad integral en todas las actividades en las que el Grupo incursiona fueron y son elementos claves para el desarrollo y las inversiones futuras de la nueva gestión, aspecto que se mantiene hasta la actualidad.

1990-1994

En los años 90, el Grupo Gloria incursionó en nuevas actividades para consolidar sus negocios e integra su organización empresarial con el fin de garantizar la cohesión y eficiencia de los procesos en la toma de decisiones.

En 1990, el Grupo adquiere la empresa Farmacéutica del Pacífico S.A. (FARPASA) que fuera fundada por Sydney Ross S.A. en 1927. Entonces, procede a mejorar continuamente los procesos para recuperar su liderazgo en el mercado de los analgésicos, antiácidos y laxantes.

En este mismo año, se constituye la empresa Racionalización Empresarial S.A. (RACIEMSA) como empresa de servicios para todo el Grupo, asumiendo las actividades de transporte de José Rodríguez Banda S.A.

En diciembre de 1990. el Grupo adquiere la empresa P. & A. D’Onofrio S.A. mediante la compra de la mayoría de las acciones de la familia D’Onofrio, e ingresa y continúa con el liderazgo en el mercado de helados, caramelos, chocolates, galletas, panetones, entre otros. Cambió posteriormente de denominación a D’Onofrio S.A.

1995-1999

En 1995, tras una licitación, compró la empresa de Cemento Sur S.A., ubicada en Juliaca, Puno. Con esta compra, consolidó el mercado de cemento en la región sur del Perú.

En diciembre de 1996 Yura S.A. adquirió la empresa Industrias Cachimayo S.A. ubicada a 14 km del Cusco. Esta empresa inicia sus operaciones en enero de 1997 después de una prolongada paralización que se inició en setiembre de 1996.

En 1996 Gloria S.A., adquirió la empresa Pil Andina S.A., que tenía plantas en Cochabama y La Paz, dentro del proceso de privatización de empresas bolivianas. El Grupo concentra sus esfuerzos en mejorar la calidad del producto y de sus procesos, así como en materia comercial, formando un equipo profesional de ventas de lácteos y derivados. Con esta adquisición copa el 60% del mercado lácteo boliviano.

En abril de 1997, vendió la empresa D’Onofrio S.A. a la trasnacional Nestlé S.A. y el Grupo se retira de estos mercados.
En 1998, culminó la construcción de la primera etapa del Complejo Industrial en Huachipa, Lima, sobre un área de 14,500 m2, con una inversión de US$20 millones. Un año más tarde concluyó la construcción de la planta de derivados lácteos para la fabricación de yogures, quesos, leche y jugos en caja y bolsa UHT. Este fue un paso muy importante y estratégico para el desarrollo del mercado nacional e internacional del Grupo, constituyéndose en una de las mejores plantas de su tipo en el mundo, con tecnología de punta.

En 1999 Gloria S.A. absorbió, por fusión, la empresa Carnilac S.A. de Cajamarca, añadiendo a su producción propia de quesos, la de quesos madurados. También se amplió la frontera de recolección de leche fresca para el abastecimiento del Complejo Industrial.

En setiembre de este año, adquirió los activos de la empresa Pil Santa Cruz S.A. (IPILCRUZ) ubicada en la provincia de Warnes, a 27.5 km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. Inició sus operaciones bajo el nombre de Industrias Pil Santa Cruz S.A., conocida como IPILCRUZ, consolidando el liderazgo del Grupo en el mercado lácteo en Bolivia.

En este mismo mes de setiembre de 1999, compró los activos de la empresa Friesland Perú S.A. ubicada en el valle de Lurín, en Lima. Con esta compra, se incrementó la oferta de leche evaporada en envases de cartón UHT del Grupo. Paralelamente, suscribió un convenio para la producción y comercialización de productos con las marcas Bella Holandesa y Yomost para el Perú.

2000 - 2004

El Grupo continúa invirtiendo en el Complejo Industrial de Huachipa, incrementando la capacidad de producción de todas las líneas de productos. Ha ampliado sus fronteras de recolección de leche fresca con la construcción de centros de acopio y enfriamiento en varios valles de la costa del Perú como Pisco, Cañete, Lurín, Huaral, Huacho, Trujillo y Chiclayo.

En noviembre de 2002, la Planta de Evaporación de Majes, en Arequipa inició sus operaciones, para cumplir las funciones de recolección, evaporación y pre-tratamiento de la leche fresca proveniente de los establos de la cuenca lechera del sur del país, así como abastecer del producto al Complejo Industrial de Huachipa.

El 30 de diciembre de 2002 el Grupo Gloria y Dean Foods Company cerraron con éxito la operación de compra de las empresas que conformaban la Corporación Suiza Puerto Rico, todas compañías líderes y de gran trayectoria en las industrias láctea, de jugos, café y empaques, a saber: Suiza Dairy Corporation, Suiza Fruit Corporation, Neva Plastics Manufacturing Corporation, Garrido & Compañía Incorporated y Garrido Alto Grande Corporation.

El 1ro de julio de 2003, empezó a operar la Planta de Concentración de Leche de Trujillo que permitió concentrar la leche proveniente de Chiclayo y de la misma localidad, para abastecer el Complejo Industrial de Huachipa en Lima.

En el enero 2004, el bloque patrimonial de la división de nitratos de Yura S.A. fue transferido a la empresa Industrias Cachimayo S.A.C. a través de un proceso de reorganización simple para impulsar la explotación y comercialización del nitrato de amonio.
En abril de 2004, Industrias Pil Santa Cruz S.A. (Ipilcruz) fue absorbida por Pil Andina S.A. consolidando así la operación de alimentos en Bolivia a fin de potenciar las áreas productivas y unificar las áreas de comercialización, administración y servicios.
En diciembre de 2004, el Grupo Gloria a través de su subsidiaria Compañía Regional de Lácteos y Alimentos de Colombia S.A., adquirió el 100% de las acciones de la empresa colombiana Algarra S.A.. La empresa Algarra fue fundada hace 50 años, siendo la procesadora y comercializadora de leche más antigua del Departamento de Cundinamarca. Procesa leche larga vida, leche entera y crema de leche bajo las marcas Algarra, De la Finca, Cremex, y jugos Tampico bajo licencia

2005

En mayo 2005 Gloriaecuador S.A., empresa subsidiaria de José Rodríguez Banda S.A. - Grupo Gloria, adquirió el 75% de las acciones de la empresa láctea ecuatoriana Lechera Andina S.A. – LEANSA. Esta empresa, fundada en 1984, opera en la zona de Machachi al sur de la ciudad de Quito en Ecuador. Leansa procesa leche pasteurizada, leche pasteurizada larga vida UHT, yogures, helados y crema de leche con las marcas Andina, Andina Gold, Andino, Encantada, Clara, Frostifruit y Nevelatto.
En enero de 2006, el Grupo Gloria, a través de su subsidiaria Corporación Azucarera del Perú S.A. – COAZUCAR obtuvo el 45% de acciones de la Empresa Agroindustrial Casa Grande S.A.A., que sumado al 12% adquirido anteriormente, ubicó al Grupo como accionista mayoritario y lo posicionó como líder del mercado azucarero del Perú.

En febrero del mismo año, el Grupo Gloria tomó el control de la administración de Trupal S.A., empresa papelera dedicada a la fabricación de papeles y cartones a partir de bagazo desmedulado de caña de azúcar. Con esta adquisición, el Grupo integró procesos para maximizar y potenciar la productividad de la empresa en el mercado de papeles y cartones.     
En marzo, el Grupo Gloria adquirió a través de su subsidiaria Fondo de Inversiones Diversificadas S.A. el 50% de las acreencias de la Empresa Agroindustrial Chiquitoy S.A., fundo ubicado en el valle de Chicama en el departamento de La Libertad. Su objeto principal es desarrollar las actividades agrarias del cultivo de la caña de azúcar, así como su comercialización.

En el mes de abril de 2006, se terminó la construcción de las instalaciones de la Compañía Regional de Lácteos Argentina S.A. –CORLASA–, establecida en febrero de 2005 mediante la compra del 50% de acciones de lo que era Lácteos Santa Fé a través de la subsidiaria del Grupo Inversiones Gloria Argentina S.A. y compartiendo equitativamente la propiedad con el Grupo de la Familia Gonella a través de su subsidiaria La Ramada S.A. CORLASA se constituye como la planta industrial más moderna de la Argentina. Tiene una capacidad de producción de 90 toneladas métricas por día de leche en polvo para consumo interno y externo.

En agosto de 2006 se adquirió Tableros Peruanos S.A. – TAPESA, a través de su subsidiaria Fondo de Inversión Diversificada S.A., obteniendo tanto la mayoría accionaria como el control de la junta de acreedores. TAPESA se dedica a la fabricación de tableros usando bagazo de caña de azúcar y madera de pino aglomerados con resina. TAPESA es la única empresa nacional dedicada a la fabricación de tableros aglomerados, compitiendo con productos importados principalmente de Chile y Ecuador.

En diciembre del mismo año, a través de su subsidiaria Centro Papelero S.A.C., el Grupo Gloria adquirio el 100% de las acciones de Manufacturera de Papeles y Cartones S.A. –MPC– empresa dedicada a la producción de cartón y cajas. Con esta adquisición, el Grupo Gloria se consolidó como el líder del mercado nacional de cartones y cajas.

En mayo de 2007, continuando con la estrategia descentralizadora del Grupo y con la de crecimiento en el mercado azucarero, el Grupo Gloria adquirió el 52% de acciones del Complejo Agroindustrial Cartavio S.A.A. a través de su subsidiaria COAZUCAR, logrando de esta manera consolidar su liderazgo en el mercado azucarero como el primer Grupo agroindustrial del Perú.

En esa misma fecha, el Grupo Gloria adquirió el 59.8% de la Empresa Agroindustrial Sintuco S.A.A. a través de su subsidiaria Corporación Azucarera del Perú – COAZUCAR

Misión

Mantener el liderazgo en cada uno de los mercados en que participamos a través de la producción y comercialización de bienes con marcas que garanticen un valor agregado para nuestros clientes y consumidores.

Los procesos y acciones de todas las empresas de la Corporación se desarrollarán en un entorno que motive y desarrolle a sus colaboradores, mantenga el respeto y la armonía en las comunidades en que opera y asegure el máximo retorno de la inversión para sus accionistas.

Visión
Somos una corporación de capitales peruanos con un portafolio diversificado de negocios, con presencia y proyección internacional.
Aspiramos satisfacer las necesidades de nuestros clientes y consumidores, con servicios y productos de la más alta calidad y ser siempre su primera opción.

Valores
Las empresas del Grupo cimientan su éxito y crecimiento en la siguiente declaración de valores.

-      Cumplimiento de las obligaciones Todos nuestros actos se rigen por una conducta honesta, transparente y ética, así como por el fiel cumplimiento de nuestras obligaciones y el estricto acatamiento de las leyes de los mercados en que operamos.

-      Dedicación al trabajo Fomentamos una cultura de trabajo donde el esfuerzo y dedicación de nuestros colaboradores se oriente a brindar servicios y productos de la más alta calidad para asegurar la satisfacción de nuestros clientes y consumidores.

-      Prudencia en la administración de los recursos Reconocemos la importancia de planificar y gestionar racionalmente los recursos de la Corporación para asegurar su solidez y continuidad en beneficio de sus proveedores, clientes, colaboradores, accionistas y las comunidades en las que actúa.

-      Cultura del éxito Nos trazamos objetivos exigentes y trabajamos tenazmente hasta alcanzarlos. Buscamos mantener y/o alcanzar posiciones de liderazgo en todas las actividades que desarrollamos.

-      Orientación a la persona Reconocemos el valioso aporte de nuestro personal al crecimiento y éxito de nuestra Corporación. Fomentamos el trabajo en equipo y valoramos el profesionalismo, iniciativa y creatividad de nuestros colaboradores.

-      Responsabilidad social Reconocemos que somos partícipes de un sistema social con el cual interactuamos. Todas nuestras decisiones y actos son congruentes con dicho sistema social. Contribuimos a la permanencia y renovación de los recursos naturales, así como al progreso de las comunidades en las que actuamos.

Exportaciones
GLORIA S.A. exporta leche evaporada a 40 países en el Caribe, América Latina, El Medio Oriente y el Oeste de Africa.
GLORIA S.A. ha logrado estos resultados gracias a sus productos internacionales de alta calidad, precios competitivos, desarrollo de marcas propias y privadas y a una política de servicio orientada 100% al cliente.
La producción de alta calidad reconocida internacionalmente esta respaldada por más de 60 años de experiencia elaborando leche evaporada con tecnología de punta.
La competitividad de precios es posible gracias a la optimización de los procesos, a una permanente reducción de costos y a los altos volúmenes de producción, teniendo hoy en día, una de las plantas productoras de leche evaporada más grandes del mundo.
El desarrollo de marcas privadas facilita el acceso a los diferentes mercados y canales de distribución, mientras que el desarrollo de marcas propias esta respaldad por una estrategia e inversión de marketing apropiadas.
La política de servicio orientada 100% al cliente se basa en el soporte necesario que se brinda a cada mercado, reconociendo las necesidades de los clientes en cada país que GLORIA exporta.

FODA   DE LA  EMPRESA  GLORIA












REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
-      gloria, g. (2014). www.grupogloria.com.pe/mision,vision/historia.html. Recuperado el 2014
-      peru, g. (s.f.). www.greenladperusac.com.pe.
-      sac, q. f. (s.f.). www.quechuafooodssexport/import.com.pe.


SIERRA EXPORTADORA ESTRATEGIAS

SIERRA EXPORTADORA.

Es un organismo público ejecutor de la presidencia del consejo de ministros que contribuye a mejorar el desarrollo económico de la sierra con inclusión social y productiva.

Misión
Promover, fomentar y desarrollar actividades económicas productivas en la sierra, que permitan a los productores andinos articularse competitivamente a mercados nacionales e internacionales.

Visión
Sierra exportadora será la institución líder articuladora de una producción andina con valor agregado, que abastecerá eficientemente al mercado nacional e internacional con  productos altamente competitivos, cuyos negocios  integran a la sierra  a la economía  global, generando un alto nivel de vida entre sus habitantes.

Ejes estratégicos.
Sierra exportadora desarrolla  programas  y proyectos  para promover  la oferta exportable andina,  orientándola hacia  el mercado nacional  e internacional, específicamente hacia los países con los   cuales el Perú ha suscrito tratados de libre comercio.
Los ejes que  guían su  acción son:
-      Municipio productivo
-      Sierra alianzas
-      Sierra exporta
-      Sierra emprende
-      Sierra innova

EXPONENCIA
LOS   NUEVOS DESAFIOS DE LA AGRICULTURA PERUANA-EXPONENTE FERNANDO CILLONIZ.

 Durante  la exposición se toco  el tema de que el Perú tiene  muchas  cosas criticables pero que nuestra   economía  esta creciendo muy lento, puede crecer  mas rápido, hay que  reconocer que los peruanos  estamos  exportando  bien pero  en algunos sectores tenemos  problemas  como en el caso de   la minería  que tiene  una baja  de  precios pero lo realmente rescatables es el sector  orto frutícola que no para de crecer  como es  el caso de las uvas , arándanos, quinua.  Por los datos históricos   la  agricultura  del Perú viene  creciendo  desde  el 2003 hasta el año pasado que llegamos a  exportar  más de   30500 USSD (millones de dólares).
 Por los datos presentados  la uva  en la campaña  pasada  hubo  mas  500 USSD (millones de dólares), seguramente  en la próxima  campaña  va ser mas  y se espera que  el Perú sea  el principal exportador de  uva, en Lambayeque   la  expresa que exporta mas uva es  san juan.

La quinua  en el 2013  llego a exportar  mas de 130 USSD  en comparación del 2012  que  exporto 30 USSD,  para  el 2013 los precios  se duplico  a lo largo del año,  esto quiere decir que es  un producto vertiginoso, esto también   ha sido posible porque la primera dama declaro al año pasado como el  año de la quinua. Se  habla que este año  se va duplicar

 En otros datos  el esparrago  fresco exporto 400 USSD. Banano  en el año 2000  no  se exportaba  nada  pero   en el  año pasado  se logro  exportar 90USSD, que  es un éxito de  la pequeña agricultura, otra cifra que se tiene es del arándano que se exporto más de 16 USSD.
 Somos los  segundos  exportadores del  mundo después de chile.
Desafíos en la agricultura.

-      El agro  es el factor  clave para la descentralización
-      Verano, estamos  amenazados  por  posibles sequias.
-      Cada agricultor debe tener  un reservorio personal, para que riegue todos lo días del año.

-      Y se debe desaliñar las aguas de los acuíferos, para poder  sembrar cultivos  como por ejemplo  las paltas.

-      Se debe  corregir las plagas, durante su siclo productivo, por la limitación de uso de pesticidas   para  el mercado internacional.

-      Hay que mejorar las condiciones de trabajo,  en la caso  de la uva  hay que mecanizar  mas. Todo lo que se pueda en la agricultura.
-      Hay que mejorar  la infraestructura del Perú, ya que se  van a ha duplicar el transito y  las exportaciones.

-      Se tiene que generar más  y mejores puertos ya que los proyectos como  olmos  va ser que se congestione  el transito  hacia  el puerto para  exportar.

RETOS DE LA INDUSTRIALIZACION EN LA AGRICULTURA DE LAMBAYEQUE-EXPONENTE MANUEL GARCIA PEÑA.

 Durante la charla se toco  el tema de que se puede hacer  alianzas  público privadas, para fortalecer los negocios  o empresas además que Lambayeque es  una zona estratégica para  la exportación ya sea por  su ubicación, por la tenencia de agua, etc.

Otro tema que se enfoco es de si hacemos industria no  nos debemos  concentrar  solamente  en los  alimentos   sino también  en otras áreas como  por ejemplo   industria la cosmética, medicina,  en la industria textil  el caso de  la granada. Además  un tema muy importante es  que hay que  empezar   por hacer investigación.

 Algunos impactos negativos  en la agricultura.

-      Aguas servidas
-      Residuo de pesticidas  como por ejemplo en  el arroz una región donde se  usa pesticidas de contrabando es Sullana,  tumbes  en consecuencia  disminuye
Retos.
-      Hay que tener  una cadena  de frio,  del campo   a la  industria.
-      Hay que hacer una asociación de trabajadores.
-      Hay que tener un plan de negocio, cuando se  empieza un negocio.
-      Hay  tener una industria variada en la región.
-      Hay que armonizar la industria con la región.
-      Más inversión en la mano de obra calificada y no calificada.
-      Tiene que  haber un fortalecimiento  y crecimiento  económico.

POTENCIAL EXPORTADOR DE LA SIERRA DE LA  REGION LAMBAYEQUE- EXPONENTE PAOLA CORVACHO  VALDERRAMA

La representante de Adex toco  algunos puntos referentes a que productos se puede cultivar y exportar de las localidades de la sierra como Kañaris Incawasi Y Salas. Actualmente  las sepas u hongos  que nacen  en simbiosis, se esta  comercializando en el mercado de Lima  y este producto se va directamente al mercado gourmet. Lo que se busca  es que se exporte   al mercado europeo por  ejemplo una presentación de hongos  de 300g;  en el mercado de Madrid España tiene  un costo de 14-36 euros.

En el tema de la  granadilla  aun no hay mercado porque   no se ha  sabido introducir este producto al mercado, los países  importadores son China, Indonesia, siendo los  países  nórticos  son los que mas consumen frutas sobre  todo China el mayor comprador  de todos.

 Las hierbas aromáticas por el momento como la manzanilla, que tiene beneficios para la salud, maíz morado que va principalmente para las empresas industriales,  son las que tienen  un   nicho de mercado.

Las  empresas  peruanas  no son muy conocidas  en Europa  pero si se esta viendo el tema  de que haya  agentes  para que el Perú se  vuelva conocido, y    las empresas quieren trabajar con asociaciones, lamentablemente    en el campo  es difícil  conseguir una asociación, mas aun  por la opinión cerrada  que mantienen los agricultores.

Otros alimentos  que tienen nichos de mercado son las legumbres que importan países como  Brasil, Alemania que tienen un alto consumo  sin embargo  el Perú  su participación en el mercado es mínima.

 La tara o taya  china es el  principal comprador, por  ser un elemento que se usa  en el encurtido de cueros, otro país es  Holanda  al que se destina las exportaciones.

Frutas y hortalizas están teniendo  berréis, arándonos, granadas  que le vendemos a Rusia 4 país  que se destina nuestras exportaciones, freso y deshidratado hablamos de toda Europa estados unidos son lo principales países  de productos  exóticos. Chirimoya

El aguaimanto se espera que se industrialice,  y se exporte.

PANEL DE EXPERIENCIAS-EXPONENTE  PATRICIA OCAMPO.

Durante el compartir  de sus experiencias  dijo que se esta promoviendo  el cultivo de hiervas aromáticas, como en el caso de la manzanilla,  en  la sierra de Lambayeque  - Inkawasi  y Kañaris; estas  zonas tienen  la fortaleza  o ventaja  de que  para su  cultivo utilizan  abonos orgánicos además  que las condiciones  del  clima y suelo les favorecen, estos productos son ideales para el mercado europeo  o estado anídense que demandan estos productos sanos.

 El problema  es que estas zonas no cuentan con una buena infraestructura, a pesar de los obstáculos, ellos venden  a una empresa que  esta exportando  los productos.

 Otro tema  importante que se resalto es de que se produce muy  bien el  aguaimanto, y tienen varias   ventajas a comparación  con  el producto de Cajamarca, es   aguaimanto que se produce  en Incawasi y Kanaris  tiene mejor color, mayor dulzor aproximadamente de 14 ºBRIX, en comparación con el de  Cajamarca que solo tenia 12ºBRIX[1].además comento que una  conferencia  lograron vender  justamente por estas características y también porque lograron marketear bien   tal es el caso de que los agricultores se  fueron con sus vestidos típicos  y hablaban en quechua, y se promocionaban que el aguaimanto es de la casa del inca.

REGIS GOULET-ONG PROA

El expositor   y representante de esta  ONG empezó  explicando  que  su institución es  una organización sin fines de lucro  que apoya  al pequeño agricultor, para que pueda  exportar.

 A lo largo del  país   hay varias sucursales  y que ha hecho  alianza con  las cooperativas y vienen  trabajando en artesanía, panelas, en Lambayeque se  viene   apoyando a la asociación de cafetaleros san juan, etc.
 En  algunas  de sus experiencias dijo que hay casos   donde  el pequeño agricultor es muy cerrado en el tema de formar  asociaciones, y  que esto es una barrera que debemos  romper.

El comentario que izo es que a la sierra es una zona de difícil acceso, por ejemplo que la quinua se tiene que traer para Chiclayo en un almacén para que se pueda secar, ya que en la sierra hay bastante lluvia.

Lo ventajoso de trabajar con esta ONG;  es que ellos lo hacen los análisis a los productos, ven el potencial y luego se exporta el producto.
Las  tácticas que  aplica esta ONG son:

-      Crea  asociaciones de  agricultores
-      Busca mercados  nacionales o internacionales  para que puedan  vender sus productos.
-      Busca la  implementación  de una certificación.
-      Busca  el participa miento  productivo.

APRENDIENDO DE LOS HONGOS EN INKAWASI  Y KAÑARIS ESPONENTE LEONOR TORRES- CES SOLIDADAD.

 Tiene  características  climatológicas y de suelos  ideales para  la agricultura y reforestación, el potencial  forestal que tiene Incawasi Y Kañaris,  lamentablemente no  se maneja adecuadamente estos bosques, son comunidades importantes para el abastecimiento de agua ya que se encuentran en cabecera de cuenca  hay  mas 3300 hectáreas de  pino,  y uno  de los productos  que  nace  bajo la  simbiosis del pino es el  hongo  que   este cultivo al  dale un valor agregado, deshidratado  vamos  a  obtener un rendimiento de 0.083%, es decir  por  cada 12 kg se  obtiene 1 kg de  hongo deshidratado.

Según los cálculos hechos sustento que con  el área que se tiene y se  cosecha hongo, en  producto deshidratado   se podría  obtener 582 TN, potencial para  exportar   con un ingreso  de más de  7 millones de soles. Pero que  por el mal manejo que se hace   no se  llega  ha estas cifras.
Además dijo que esta  ONG; viene  trabajando  con 500 familias  y que  viene  fortalecimiento con la mejora  tecnológica y  con el tema de la comercialización. Sobre los deshidratadores solares se puede  trabajar 4 módulos cada uno  de 500  quilos  en una semana. Este trabajo  produce 42 empleos en la zona.

Hay una demanda insatisfecha de hongo de 69 TN diarias.
Lo que  ONG  busca es:
-      Controlar la producción
-      Desarrollar los  conocimientos de cosecha de los productores, su capacidad  para organizarse
-      Busca  la certificación orgánica
-      Aplica el comercio justo.
-      Fortalecimiento del comercio organizado.

PROASSA-EXPONENTE ISABEL  URIARTE.

La exposición  fue  sobre el tema del café, comenzó diciendo que somos el  primer  productor de café  especial, además que este producto es muy  sensible  a las plagas  y enfermedades. en el 2013  solo exportamos un total de 4000 millones de sacos, justamente  habido  una baja  por el problema   de la roya.

En la actualidad  hay  2000 productos pequeños productores  de café, y cada uno de   ellos tiene una  calidad  distinta al otro lo que dificulta su estandarización. De todos estos productores  solo el 3% ciento  usa alta  tecnología.

Actualmente Lambayeque no se considera  como región productora tampoco  en producción orgánica. La estrategia que se debe  usar es si se quiere exportar hacer  una organización de los productores  y la certificación   ay que esto  da  acceso al mercado internacional, lo que hace  importante de que se debe  demandar   al acceso de la certificación  para poder exportar como café especial.

En la actualidad  el distrito de kañaris  que están exportando  su café orgánico  con certificación a Estados  Unidos Y Canadá.
Los problemas que se enfrenta son:
-      Alto costo de certificación
-      Altos precios
-      Alto grado  de informalidad
-      El problema de la roya
 Los  logros
-      es de que más  productores  han adquirido  su certificación
-      Se esta preparando  para  una capacitación de manejo de planta.
-      Comité de comercio  justo.
También aclaro  que  lo que se busca  es que adquieran certificación orgánica ya que el café llega hasta 190 dólares el quintal y un mínimo de 45 dólares por quintal, la  certificación garantizara al productor  un precio mínimo de 190 dólares por quintal.

CONLUSION.

 Según lo escuchado de las exposiciones  el tema   que  se  a toca mucho es de que la sierra de Lambayeque tiene mucho potencial, pero tiene  una  debilidad  que  es su infraestructura, como en el caso de Incawasi Y  Cañarís, que  no pueden exportar directamente porque no  cuenta con   buenas vías de comunicación. Esto  es común ya que el Perú  tiene una deficiencia de infraestructura  de más de 40 000000 USSD.  La estrategia  a  seguir  seria que se debe   financiar  un presupuesto para  el asaltado de dicho tramo  a la sierra para que los productos como el hongo, manzanilla, quinua, aguaimanto, etc. puedan exportarse directamente.

CRITICA.

Me gustado mucho  el tema  de la uva, arandanos, quinua que  han crecido sus  exportaciones, ha  sido  un tema  muy interesante la exposición de Fernando Cilloniz, me gusto sobre  todo el análisis  que ha hecho respecto  a las debilidades aun que tenemos  en la agricultura, casi todos  los exponentes  han sido  claros,  excepción  de  Manuel García, que estuvo un poco  descentralizado al inicio y  no se dio  ha entender  claramente. Con  respecta  a  Paola Corbacho  me  dio  ha reafirmar algo importante: que cuando  una  persona hace empresa,  tiene   que tener  misión ,  visión  y un plan estratégico  de como vas canalizar  para poder producir.sino  va suceder   como el caso   de que hay una empresa  que  cuenta con toda la maquinaria, equipos necesarios  para producir  pero  que no puede procesar porque no encuentra  fruta y que  aun esta viendo  el tema de como lo reúne a los a agricultores. 
Creo   todos  nos gusto la exposición  de  Isabel Uriarte, sobre  todo la parte del   marketeo  al  aguaimanto, hizo  notar  que  la  sierra de Lambayeque tiene un enorme potencial pero que  al igual  que los expositores   las vías de comunicación son pésimas lo que limita   su  acceso  como también su  infraestructura que no permite  instalar  una planta de procesamiento  ya que  no hay luz trifásica.
Creo que todos  aportaron algo tanto de sus experiencias y conocimientos y fue muy enriquecedora  esta conferencia.




[1] ºBrix: solidos  diluidos en una solución.

EXPONENTE DE SIERRA EXPORTADORA
REVISTA AGRARIA